Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del mundo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un detalle que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol fundamental en el cuidado de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en niveles ideales mediante una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de situarse en un intervalo de 2 litros al día. También es esencial evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la aptitud de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto mas info con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este factor.
Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el tronco sin moverse, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de modo inapropiada.
Se observan muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del oxígeno, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.